Programa / Proyectos de Extensión Aprobados y financiados en 10.ª Convocatoria Unicen.

Vigencia 2024. Unidad Ejecutora: Facultad de Agronomía.

BPA, MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Y PRODUCCION SOSTENIBLE DE ALIMENTOS. UNA PROPUESTA EDUCATIVA.

Directora: Monterroso L.
Buenas prácticas agrícolas, manejo integrado de enfermedades de las plantas y producción sostenible de alimentos desde lo ambiental, lo económico y lo social. Una propuesta educativa (Segunda etapa). Las malezas, insectos y enfermedades, constituyen una de las principales limitantes de la producción en los cultivos extensivos e intensivos. Según FAO, aproximadamente el 30% de la producción potencial de todos cultivos en el mundo, se pierde por estas causas, sumando a los que se desperdician, esto equivale a aproximadamente 1300 millones de toneladas de alimentos por año. Quienes habitamos el planeta, tenemos un rol que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, no solo para evitar la pérdida de los mismos sino por los recursos que hacen falta para producirlos.
Contacto Directora
Contacto Codirector

EMPRENDIENDO HACIA EL FUTURO

Director: Sottile J.
Partiendo de las necesidades de distintos actores territoriales, con los cuales venimos trabajando desde hace años, la idea es poder favorecer y facilitar a distintos grupos emprendedores procesos de adopción de tecnologías para la producción sostenible y una producción responsable. También, según surgió del último encuentro Regional de Emprendedores, co-construir soluciones en torno al tema asociatividad y colaboración, desde el marco del trabajo en equipo, confianza, affectio societatis. Realizar un acompañamiento de ideas -proyectos para poder formalizarse en Planes de Negocio, vincularlas con fuentes de financiamiento, sean en forma de subsidios, préstamos o ángeles inversores. Poder realizar un análisis crítico de los proyectos para su mejora y para garantía de los inversores. Realizar una vinculación con experiencias de incubadoras y aceleradoras de nuestra región (CICE) y de Chile, núcleo de investigación: CRESCA y el PET local. Con todos los actores involucrados, especialmente CEDA, Agencia Rauch, Municipalidades Saladillo y Azul, para proyectos que involucren a inversiones de interés comunitario o relevantes para el desarrollo. Durante el año 2025, en distintos territorios de la ciudad de Azul, Saladillo y Rauch. A través de prácticas socioeducativas, talleres, reuniones específicas con los grupos y emprendedores interesados, conversatorios
Contacto Director

MUJERES RURALES DEL CENTRO BONAERENSE.

Directora: Block K.
Este proyecto surge de un proceso de construcción de vínculos entre integrantes del Espacio de Género de la Facultad de Agronomía de Azul con la Asociación Civil Mujeres Rurales en Red. Propone promover, acompañar y fortalecer emprendimientos productivos sustentables en entornos rurales y fomentar el asociativismo, la economía social y solidaria y el ecosistema cooperativo como un proceso de democratización económica que amplíe las oportunidades para las mujeres rurales, revaloricen su cultura e identidad y contribuyan a la disminución de la brecha de género. Para abordar una de las principales problemáticas identificadas, la falta de oportunidades laborales y económicas para las mujeres en entornos rurales, especialmente en las zonas más alejadas de la ciudades cabeceras de partidos, como las localidades de Recalde, Blanca Grande y Espigas del Partido de Olavarría, seleccionadas como área de trabajo territorial. Este proyecto pretende llegar a las mujeres de esa ruralidad profunda, para promover y co-pensar, junto con referentes comunitarios y de diferentes instituciones, estudiantes y docentes de diferentes carreras y disciplinas de la Facultad de Agronomía de Azul, estrategias productivas que generen oportunidades, independencia económica y empoderamiento para transformar sus realidades rurales, mejorar la calidad de vida y así contribuir al arraigo.
Contacto Directora

Nada se pierde , todo se transforma.

Directora: Seoane V.
Generar espacios, tiempos de encuentros entre diferentes actores sociales, para el intercambio comunitario, de redes entramadas desde proyectos anteriores y con actividades sinérgicas con otros proyectos locales de extensión. Analizar modos de producción, de consumo y de descomposición, poniendo el foco (a diferentes escalas) en ciclos naturales y sociales, desde una impronta transdisciplinaria. Con el objetivo de "descomponer" prácticas cotidianas, valorando las diversas identidades (abonar la tierra, producir alimentos, visibilizar ciclos naturales y sociales para desnaturalizar la mirada y resignificar la complejidad desde la interculturalidad). Poner en valor experiencias y acciones de ejercicio de derechos, en torno a la transformación y a la recreación de acciones ciudadanas comprometidas con el desarrollo sustentable. Escribir la propia historia considerando el resguardo de la Biodiversidad, de los ciclos naturales, como así también del patrimonio natural y cultural para ejercer la soberanía y problematizar los problemas identificados desde el diagnóstico participativo.
Contacto Directora
Contacto

Proyectos aprobados sin financiamiento en 10.ª Convocatoria Unicen.

Convocatoria Unicen.

Vigencia 2024. Unidad Ejecutora: Facultad de Agronomía

SI NO LLUEVE HOY, LLOVERÁ MAÑANA.

Directora: Cazenave G.
En la Pampa Húmeda la presencia de la lluvia es el motor productivo de la región. Su medición es tarea habitual en los pobladores rurales, quienes registran esta variable y la utilizan en sus diferentes actividades. El objetivo de esta propuesta es transmitir a los alumnos rurales la importancia de la medición de la lluvia, considerando a las escuelas como nodos de distribución de conocimiento. Esto permitirá conformar una red pluviométrica que será una herramienta de divulgación del conocimiento y de gran utilidad para varios sectores de la comunidad. Se propone enseñar los criterios de la medición de lluvia y la manera de construir pluviómetros económicos y accesibles, teniendo en cuenta la variabilidad espacial y temporal de dicha variable. También se aspira a conformar una base de datos actualizada y dinámica que permita llevar a cabo análisis estadísticos sencillos a fin de elaborar algunas conclusiones en conjunto.
Contacto Directora

BIOCORREDORES DE PLANTAS NATIVAS Y RELATOS.

Director: Milione G.
Este proyecto pretende continuar trabajando por un lado, con la comunidad del barrio Pedro Burgos y Villa Piazza cuya demanda principal es la vinculación, interacción, integración y acompañamiento a personas de la tercera edad. En Pedro Burgos además se acompañará a la comunidad de mujeres en contexto de encierro, con producción de plantas y vinculación comunitaria. Por otro lado, con instituciones educativas, espacios culturales o de interacción comunitaria como es el museo de Ciencias Naturales de la Flores, respetando en cada caso su impronta, particularidad, demanda y potencialidad. En un sentido amplio se plantea recuperar, reconocer, revalorizar y fortalecer los diferentes saberes, representaciones, sentires, espacios y redes que existen, existían o se generan en torno a las plantas nativas (espacios verdes), permitiendo de manera transversal y transgeneracional, construir biocorredores naturales y culturales que sean identitarios de cada territorio. Para su abordaje se plantean cuatro etapas: 1) espacio de escucha y encuentro; 2) diagnóstico y planificación colectiva; 3) conformación de equipos de trabajos múltiples y paralelos; 4) evaluación colectiva. Se espera que con el avance de este proyecto, y atendiendo a cada demanda en particular, conectar comunidades y relatos, a través de la sistematización transversal y territorializada de la extensión.
Contacto Director

LA BIBLIOTECA ABRE SUS PUERTAS A LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO

Directora: Moyano J.
El objetivo es vincular a la Biblioteca del Campus Azul con Escuelas Secundarias de la ciudad para lograr una mayor presencia de la biblioteca en la comunidad educativa y brindar herramientas a les estudiantes para iniciarse en el uso autónomo de las bibliotecas. La propuesta consiste en iniciar a les estudiantes en la búsqueda de información bibliográfica en diferentes fuentes a partir de los contenidos que el docente a cargo del grupo pretende abordar. Los contenidos específicos del proyecto se desarrollarán de manera práctica en relación con la elección del docente de la escuela que interviene en el proyecto.
Contacto Directora