La zona centro de la Provincia de Buenos Aires se caracteriza por su gran potencial para la incorporación, expansión y optimización de producciones intensivas, tendientes al logro de diversificación productiva como complemento imprescindible de su perfil agrícola – ganadero, contribuyendo además a la producción de alimentos a nivel regional. Además se caracteriza por presentar una demanda concreta de formación y capacitación de la sociedad en la que está inmersa, hacia las instituciones referentes, como la Facultad de Agronomía de la UNCPBA, por parte de personas con formación secundaria, que tienen el deseo de incursionar en alternativas productivas no tradicionales para la zona.
Dicho potencial productivo regional y la mencionada demanda de formación por parte de potenciales microemprendedores, conjuntamente con los resultados de proyectos de investigación desarrollados que demuestran la viabilidad de diversas alternativas productivas y la existencia de unidades productivas pequeñas, han sido los motivos para la elaboración de la presente propuesta de Diplomatura Universitaria en Producciones Intensivas Vegetales, en el marco de la Resolución de Consejo Superior: Nº 4224 del 24/08/2010, de aprobación a esta modalidad educativa.
La mencionada demanda de formación, ha sido detectada a través de encuestas realizadas durante cursos de capacitación del que han participado actuales y potenciales microemprendedores, quienes manifestaron la necesidad de contar con certificaciones de estudios que ofrezca la Universidad, que avalen su formación, para afrontar el desafío que representan las producciones intensivas en la región.
Esta Diplomatura contribuiría a enriquecer la oferta académica de la Facultad de Agronomía de la UNCPBA permitiendo capacitar, actualizar y/o perfeccionar a interesados en estas temáticas. En tal sentido la misma constituiría una modalidad tendiente dar respuesta a segmentos específicos que hoy no encuentran respuesta a sus necesidades en las instancias de educación formal existentes y que podrían brindar una nueva dinámica a la región.
La globalización del comercio, las cada día más exigentes normas de calidad e inocuidad y los crecientes requerimientos de alimentos con elevado valor agregado, representan un desafío y oportunidad para la diversificación productiva y agroindustrial regional. Es así que un elemento esencial para la competitividad del sector agroalimentario regional es la capacidad de responder a demandas y oportunidades específicas a lo cual estaría respondiendo de manera concreta la Facultad de Agronomía de la UNCPBA, a través del núcleo de actividades científico Centro Regional de Estudio de Cadenas Agroalimentarias CRESCA. Esta propuesta, concretamente surgió a partir de la interacción de los integrantes del proyecto Valorización de Cadenas Agroalimentarias Alternativas Regionales del PROALIM (Programa Institucional de Alimentos).
Además, con la implementación de la presente Diplomatura, se contribuiría de manera concreta al desarrollo laboral, a la autogeneración de empleo y a la inclusión social, a través de los potenciales microemprendimientos de los futuros diplomados, contribuyendo a la generación de un polo productivo y agroindustrial regional.
Cada edición de la Diplomatura contará con un Director y un Vicedirector elegido por votación del cuerpo de docentes integrantes de la Diplomatura. En la primera edición serán:
La diplomatura contará además con un Consejo de Gestión integrado por el secretario académico y 3 docentes de la diplomatura. Estos últimos se elegirán por votación para cada una de las ediciones de la misma junto con la elección del Director y Vicedirector.
Actuales y potenciales micro-emprendedores (con o sin experiencia en producciones intensivas), interesados en la producción de frutas, hortalizas y/o aromáticas – medicinales.
El egresado de la Diplomatura Universitaria en Producciones Vegetales Intensivas contará con la formación adecuada en los aspectos básicos de las Cadenas Agroalimentarias Intensivas con enfoque sustentable y sistémico, que le permita iniciarse en alguna/s alternativas productivas intensivas: como cadenas frutícolas, hortícolas y/o aromáticas- medicinales.
Se aceptarán aquellos postulantes que cuenten con título secundario, hasta un cupo máximo de cincuenta personas.
Tendrán prioridad aquellos interesados que a la fecha no estén realizando una carrera universitaria de grado.
BECAS: En cada edición de la Diplomatura se contará con 1 beca por cada 10 inscriptos pagos a la misma.
La diplomatura es presencial y de carácter continuo. La apertura de cada edición dependerá de que se cuente con un número mínimo de 25 inscriptos pagos además de los becados y alumnos.
Se exigirá un 75 % de asistencia. El dictado de las clases tendrá una modalidad de clases teórico-prácticas, las actividades prácticas se realizarán en aulas del campus y/o la Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía u otros establecimientos a propuesta de los docentes o alumnos.
Como complemento de las clases teóricas y prácticas, los alumnos deberán realizar trabajos grupales a lo largo de los diferentes cursos, como forma de profundizar su capacidad de trabajo en equipo y desarrollar capacidad de diagnóstico en las distintas situaciones planteadas.
El Plan de estudio contará con cinco cursos en correspondencia con los objetivos específicos y, como corolario los estudiantes realizarán un Trabajo Final integrador.
A continuación se detallan los contenidos mínimos de cada curso:
DOCENTE A CARGO: Ing. Agr.; MSc. Gabriela Martinoia
CONTENIDOS MÍNIMOS
Introducción a lo sistemas de producción intensivos vegetales. Sustentabilidad, conceptos. Requerimientos climáticos y de suelos para la producción de aromáticas-medicinales, los frutales y hortalizas. Nociones básicas sobre la protección fitosanitaria y Manejo Integrado de Plagas (MIP). Normativas de calidad aplicables a las producciones intensivas con potencial regional con especial énfasis en Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufacturas (BPA y BPM).
CARGA HORARIA: 40 hs
DOCENTE A CARGO: Ing. Agr.; MSc. Liliana Tanoni
CONTENIDOS MÍNIMOS
Usos y zonas de producción de las especies aromáticas y medicinales más utilizadas. Parámetros de calidad y de inocuidad de los productos aromáticos en general y en particular para algunos cultivos. Sistemas de producción de aromáticas y medicinales, componentes, infraestructura necesaria. Cultivos de orégano, tomillo, romero, coriandro, mostaza, complejo de lavandas y mentas, otras medicinales, abordando para cada uno de ellos: tecnología de producción (establecimiento y estructura del cultivo, labores culturales, adversidades), cosecha y post-cosecha, acondicionamiento del material, presentación del material.
CARGA HORARIA: 40 hs
DOCENTES A CARGO: Ing. Agr.; M Sc. Marcela Núñez.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Introducción al sistema de producción frutícola. Argentina en el contexto mundial. Regiones fruteras. Importancia de los frutos en la dieta. Especies seleccionadas con mayor potencial regional. Requerimientos ecofisiológicos de los árboles frutales. Propagación. Plantación, Sistemas de conducción y Poda. Técnicas de manejo. Maduración de frutos. Práctica de cosecha y empaque. Buenas Prácticas frutícolas.
CARGA HORARIA: 40 hs
DOCENTES A CARGO: Ing. Agr.; Mag. Ana Maria Castagnino.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Parte general: Importancia de las hortalizas. Características botánicas, biológicas y fisiológicas. Exigencias agroclimáticas y adaptación ambiental. Sistemas de inicio: tradicional y moderno. Técnicas de protección de cultivos hortícolas: de Defensa, de Semiforzado y de Forzado. Alternativas de mecanización. Manejo de los cultivos. Adversidades. Introducción a los cultivos hidropónicos y semihidropónicos. Cosecha y rendimiento. Cultivares. Cosecha, poscosecha y valorización. Parte específica: Cultivos de hortalizas no tradicionales y tradicionales, como espárragos, brócoli, radicchio rosso, endibias, papa, apio, cebolla, acelga, ajo, alcaucil, ciboulette, echadote, espinaca, lechuga, melón, pimiento, puerro, repollito de Bruselas, rúcula, tomate, zanahoria, zapallitos zucchini, redondos y ovni, zapallo anco y tetzukabuto, y alternativas productivas como hongos comestibles del género Pleurotus (gírgolas). Se le brindará especial atención a aquellas producciones hortícolas con mayor potencial para la región y para el país.
CARGA HORARIA: 40 hs
DOCENTE A CARGO: Ing. Agr. Alicia Zubiría
CONTENIDOS MÍNIMOS
Importancia económica a nivel mundial, nacional y regional de las cadenas agroalimentarias estudiadas. Mercado interno y externo, y perspectivas de las producciones intensivas con potencial regional. Costos: directos, indirectos, de producción. Cálculo de margen bruto y rentabilidad. Inversiones. Legislación vigente.
CARGA HORARIA: 40 hs.
Objetivo general: Lograr la integración y aplicación de los conocimientos brindados en las distintas áreas temáticas abordadas a través de la realización de un trabajo final integrador grupal, incluyendo la planificación de al menos una producción intensiva.Los aspectos que deberá incluir el trabajo son:
Conclusión final
Bibliografía (indicar bibliografía consultada y actualización).
CARGA HORARIA: 40 hs.
El trabajo Final contará con un coordinador que estará a cargo del seguimiento de los trabajos finales realizados por los alumnos y canalizará las inquietudes a las correspondientes áreas temáticas. La coordinación estará a cargo de la Ing. Agr. María Belén Rosini.
Asimismo, cada trabajo final contará con un director interno de la diplomatura de acuerdo a la temática abordada y eventualmente podrá contar con un co-director interno o externo a la misma.
Los integrantes de la planta docente surgen del Programa Institucional de Alimentos y forman parte de la planta docente de la Facultad de Agronomía. Además se prevé la incorporación de docentes invitados en temas específicos complementarios motivadores para los alumnos y que contribuyan a brindar un panorama más completo y actualizado a la Diplomatura. Cada curso tendrá un docente a cargo y podrá proponer docentes invitados al Director de la Diplomatura quien junto con el Consejo de Gestión evaluará la decisión de incorporarlos en esa edición de la misma.
Docentes externos: Se prevé invitar a participar mediante Video Conferencia o en forma presencial a docentes referentes en temas específicos, en el marco de convenios realizados entre la UNCPBA y otras instituciones, como por ejemplo:
Como requisito para la aprobación de la Diplomatura Universitaria los estudiantes deberán asistir y aprobar los trabajos solicitados en los 5 módulos y realizar la defensa oral y pública del Trabajo Final Integrador. El mismo será evaluado por un tribunal evaluador designado a propuesta del Consejo de Gestión.
© 2016. Facultad de Agronomía - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Template by Bootstrapious